¿Qué está pasando con la Reforma Laboral en Colombia?
- Consejuridico
- 18 jun
- 3 Min. de lectura

María Alejandra Almanza Núñez
Candidata a Magíster en Derecho del Trabajo, Procesal y de la Seguridad Social –
Casacionista y Asesora Jurídica en derecho laboral y pensiones
En los últimos días, la opinión pública, las empresas y el sector jurídico han estado atentos a un tema que marcará el rumbo de las relaciones laborales en el país: la Reforma Laboral fue aprobada en el Senado de la República. Sin embargo, esto no significa que ya esté vigente. En este artículo te explicaré, con un lenguaje sencillo pero riguroso, qué está pasando con la reforma, qué efectos podría generar y qué debemos tener presente como empresarios, trabajadores y profesionales del derecho.
📌 ¿Qué aprobó el Senado?
El martes 17 de junio de 2025, el Senado aprobó el proyecto de Reforma Laboral con 57 votos a favor y 31 en contra. Este proyecto recoge varias de las propuestas impulsadas por el Gobierno Nacional, entre las que se destacan:
Recargo nocturno desde las 7:00 p.m. (actualmente empieza a las 9:00 p.m.).
Pago del 100 % por trabajo en domingos y festivos (actualmente se paga el 75 %).
Formalización laboral para trabajadores de plataformas digitales.
Contratos laborales para aprendices del SENA.
Limitaciones a la tercerización laboral y a la contratación por prestación de servicios.
Estas medidas buscan reforzar la garantía de derechos laborales, promover la estabilidad en el empleo y reducir la informalidad.
⏳ ¿Ya es ley? No. Aún falta un paso clave
Aunque el Senado ya aprobó el texto, la reforma aún no entra en vigencia. Para convertirse en ley, debe surtirse la etapa de conciliación entre los textos aprobados en Cámara y Senado, es decir, unificar las versiones del proyecto en un solo documento definitivo.
📅 La fecha límite para lograr esa conciliación es el 20 de junio de 2025. Si no se logra antes de esa fecha, el proyecto podría archivarse y tendría que iniciarse un nuevo trámite legislativo en el siguiente periodo.
🔄 ¿Qué pasó con la consulta popular que había anunciado el presidente?
El presidente Petro había emitido un decreto para convocar una consulta popular en caso de que el Congreso no aprobara la reforma. Sin embargo, tras la votación favorable en el Senado, ese decreto fue retirado, descartando por ahora ese mecanismo de participación.
⚖️ Consecuencias jurídicas y económicas
La reforma introduce importantes beneficios para los trabajadores, pero también plantea desafíos para los empleadores:
Incremento de costos laborales: se estima un aumento entre el 6,8 % y el 35 %, dependiendo del tamaño y naturaleza de la empresa.
Ajustes en jornadas y pagos: será necesario revisar turnos, horarios y esquemas de compensación.
Reestructuración de modelos de contratación: muchas empresas deberán reevaluar su uso de contratos por prestación de servicios, especialmente en labores misionales o permanentes.
🔍 ¿Qué probabilidad hay de que se formalice la ley?
Si el Congreso logra conciliar el texto antes del 20 de junio y el presidente sanciona la ley, entrará en vigencia una nueva etapa normativa para las relaciones laborales en Colombia. De no lograrse la conciliación, la reforma se hunde, y habría que reiniciar todo el proceso legislativo.
Todo depende del acuerdo político que se logre en los próximos días entre Senado y Cámara. Es un momento decisivo.
✅ Recomendaciones desde Consejuridico
💼 Empresarios: es clave prepararse con anticipación. Recomendamos revisar los contratos actuales, analizar costos y comenzar procesos de actualización interna.
👩⚖️ Abogados y estudiantes de derecho: es el momento ideal para estudiar los cambios normativos, anticiparse a la implementación práctica y fortalecer el conocimiento en derecho laboral individual y colectivo.
👷♀️ Trabajadores: estén atentos a sus derechos. Si la reforma se convierte en ley, tendrán mayores garantías en cuanto a pagos, jornada y estabilidad.
📲 En Consejuridico estamos listos para asesorarte en este momento de transformación. Escríbenos si necesitas acompañamiento para adaptar tu empresa o defender tus derechos laborales.
コメント